jueves, 16 de diciembre de 2010

caminos torcidos del soconusco

REALIDAD INGENUA:
 la realidad ingenua que no conocía del soconusco es que fuimos anexado a chiapas no por gusto
sino por que las personas no se opusieron a defender, por que chiapas quería que el soconusco se anexara a
el viendo que tenia buenos intereses.

REALIDAD CRITICA:
en la critica se que somos del soconusco y no como nos dicen al leer el libro me di cuenta que como el nombre lo dice los caminos torcidos es que no pudieron hacer algo para que siguiéramos siendo soconusco
y que fuimos anexados a la fuerza.

ramos caballero carmen de Jesús 3D

martes, 14 de diciembre de 2010

investigasion


Elección del tema: el problema en que tiene duda o curiosidad para investigar.
 Delimitación del tema: al delimitar un tema se debe de hacer lo más específicos de algún problema o el tema que quiere hablar también debe ser novedoso y original.
Marco teórico: en este se define el problema o el tema y en el que se amplía la descripción del problema
Planteamiento del problema: analiza los elementos teóricos y empíricos  disponibles acerca de los asuntos relacionados con el problema planteado.
Hipótesis: ya ubicado el problema de investigación dentro del marco  teórico se debe de  identificar la hipótesis. La hipótesis es una oración en la que existe entre dos o más variables.
Variable: es la característica cualitativa o atributo de un hecho, acontecimiento que pueda cambiar de valor. La variable dependiente es la consecuencia o el efecto de las alteraciones, y la independiente: es la variación o alteración que el investigador introduce.
Recopilación de datos: donde reúne todo lo investigado sobre el problema.
Técnica de investigación documental: esta investigación está basada en libros, revistas, periódicos, conferencia, audio entre otros.
Técnica de investigación de campo: está basada en la observación del objeto de estudio: forma de vida, de conducta, ayudado por revistas, cuestionarios, encuestas  y estadística.
Nexos: son dibujos, graficas mapas y otros más que puedan servir para el tema.
Bibliografía: en donde está la información de las fuentes investigadas.

lunes, 13 de diciembre de 2010

olmecas y su relacion con izapa

En Izapa es donde se encontró un gran arte escultórico con influencia olmeca, y con rasgos a la tradición maya.

Los motivos esculpidos en las estelas y altares eran el antecedente de los principales símbolos de la religión maya: dragones, cocodrilos, seres surgiendo de las fauces de grandes serpientes, deidades antropomorfas con rasgos animales, así como el dios de la lluvia portando su hacha que simboliza el rayo.

Además se considera una de las primeras ciudades-estado de la región. La población de Izapa ha sido estimada en más de 10,000 personas para la época de mayor apogeo y diversos arqueólogos comparten la idea de que los habitantes de Izapa debieron hablar la lengua Mixe.

Su tierra fértil y su clima húmedo propiciaron el cultivo del cacao, moneda de tránsito comercial, a la que acudía lo mismo gente de las comunidades centroamericanas, que de la región mixteca y del altiplano de México. Su bonanza económica le permitió también alcanzar un importante científico, artístico y tecnológico. Y aquí es donde se llega al develamiento del “fin del mundo”: solo una sociedad tan avanzada pudo crear el sistema del calendario maya, uno de los más precisos y sofisticados del orbe.

Las diferentes expresiones culturales presentes en Izapa, manifiestan grandes avances culturales y una extrema complejidad social, que hoy en día son imposibles de obviar para entender el inicio, la formación y el desarrollo de muchos pueblos y sociedades que conformaron la Mesoamérica prehispánica.
Izapa, donde las civilizaciones olmeca y maya se combinaron